Fin de semana mágico, y nunca mejor dicho, para el Museo Etnográfico de Castilla y León, que los días 22 y 23 de este mes acoge la celebración de las ‘III Jornadas sobre Creencias Mágicas Populares: mitos y supersticiones’.

Al encuentro está previsto que acudan casi un centenar de personas, el máximo previsto por los organizadores, llegados de todas las zonas del país.

Este año, como ha explicado Emilio Ruiz Trueba, responsable del departamento de Biblioteca y de la organización de las jornadas, el tema central de las jornadas estará muy vinculado a la magia en la naturaleza y se contará con la participación de expertos de una extraordinaria categoría en creencias mágicas populares.

SÁBADO, 22 DE FEBRERO

09:15h Recepción, acreditación y entrega de documentación

10:00h Inauguración de las Jornadas

10:15h Conferencia inaugural: Brujas en la cama. Deseos y terrores nocturnos. María Tausiet

La realidad y el sueño aparecen mezclados como un todo indisociable en los procesos por brujería. Muchos de los testigos interrogados incluían imágenes oníricas detalladas a las que se referían como si se tratara de acontecimientos reales. Las pesadillas eran vividas como auténticos combates con brujas o demonios que presionaban el pecho de los durmientes. En los procesos aragoneses de los siglos XVI y XVII son numerosos los testimonios de dichos combates psíquicos nocturnos, que casi siempre se mantenían contra la persona acusada de bruja en una determinada localidad. Según los relatos de muchos testigos, las brujas se introducían realmente en su dormitorio cuando ellos todavía se hallaban despiertos y avanzaban hasta su cama, llegando, en ocasiones, a acostarse junto a ellos. Muchas crisis de nuestra vida tienen una larga historia inconsciente. En ese sentido, los testimonios judiciales de brujería, entre la fantasía y la realidad, constituyen una fuente excepcional para acercarnos a la psicología de nuestros antepasados.

11:15h Pausa café

12:00h Mariposas blancas y príncipes lagarto: usos y visiones de los animales en el mundo rural tradicional. Víctor Casas

Para nuestros antepasados recientes los animales eran muy importantes. Además de sus aportaciones más convencionales, como alimento, materias primas o fuerza motriz, hay una extensa muestra de usos que, en principio, debían favorecer la adaptación al medio natural de las comunidades humanas en un contexto de economía casi autosuficiente. Así, curación o prevención de enfermedades, protección ante peligros, predicción de la meteorología, indicación de la hora o invitación a realizar determinados trabajos agrícolas forman parte destacada del manual de uso del territorio, transmitido a través de la palabra memorizada.

En cuanto a los animales silvestres, son reseñables e interesantes las visiones que se derivan de su aparición ocasional y fortuita, su carácter extraño, simbólico o misterioso, su papel como personajes para explicar cuestiones incomprensibles, construir historias y obtener consecuencias morales. Esos encuentros entre lo doméstico y lo salvaje alimentan la memoria colectiva y son fuente de sucedidos y novedades que unen a la comunidad y permiten el intercambio de información más allá de la pura realidad, alimentando la ficción, que tanto nos gusta a los humanos. En ese sentido, originan «contenidos» dramáticos, didácticos, humorísticos, terroríficos o lúdicos, que ahora generalmente encontramos en las pantallas de todo tipo.

En esta intervención vamos a mostrar un catálogo de este amplio conjunto de usos y visiones desde un punto de vista sistemático, intentando unir las características físicas y los atributos de diferentes especies (reales o fantásticas) con su papel en un mundo casi olvidado, donde las relaciones entre las personas y sus compañeros de viaje eran mucho más intensas que en la actualidad, herederas de un largo camino común.

13:00h Mesa redonda. Experiencias en torno a las creencias mágicas populares

13:10: Las piedras hablan. Proyecto de catalogación de las piedras sagradas de Castilla y León. Pedro Javier Cruz Sánchez y Beatriz Sánchez Valdelvira. Laboratorio de Paisajes Culturales Sagrados de Castilla y León

13:30: Creencias mágicas en el siglo XXI. Recreación y puesta en escena. Alberto Martínez Beivide. A.C. Etnocant

13:50: Decires. Transitando por el paisaje y el paisanaje. Arantza Rodrigo Martín. Museo del Paloteo / Centro de Interpretación del Folklore. S. Pedro de Gaíllos (Segovia)

14:15h Comida libre

17:00h Mitos y leyendas de los bosques asturianos. Alberto Álvarez Peña

Una gran parte del territorio asturiano está cubierto de bosques, no es de extrañar que desde tiempo inmemorial fueran tejiéndose mitos y leyendas alrededor de ellos. Desde los tiempos del antiguo paganismo, con aras dedicadas a Nimmedo Asediago (El sedente del bosque sagrado) hasta nuestros días. El bosque ofrecía materias primas, plantas, medicinas, alimentos… pero también simbolizaba esa parte no dominada de la naturaleza. En esta conferencia haremos también un repaso por los mitos del Busgosu, el Demo, las Encantadas, el Bosque que avanza y un largo etcétera.

18:10h Ritos, supersticiones y creencias de la meteorología popular. José Miguel Viñas. www.divulgameteo.es

La meteorología popular sigue manteniendo cierto arraigo en el mundo rural, donde se conservan aún algunas creencias, ritos, así como métodos de predicción del tiempo a largo plazo, como las témporas o las cabañuelas, sin fundamento científico, pero que siguen contando con muchos adeptos. Se darán a conocer cuáles son sus orígenes, lo mismo que el de la supuesta influencia lunar en las labores agrícolas, las rogativas para pedir que llueva o que deje de hacerlo, así como numerosas supersticiones y métodos de protección contra las tormentas, como antiguos toques de campana, conjuros o las falsas creencias en torno a las puntas de rayo. El análisis de todas estas cosas con una perspectiva histórica ayudará a entender su razón de ser y la numantina resistencia de algunas de ellas al paso del tiempo.

19:00h Pausa y picoteo

20:30h Concierto: «El círculo de sal: cantares contra el mal de ojo».

Concierto de David Pérez-Gómez Natural y Cía

EL CÍRCULO DE SAL es un recorrido por la música, las tradiciones para con los difuntos, el trasmundo, los seres fantásticos y diversos rituales paganos entorno al culto a la naturaleza y las fuerzas sobrenaturales.

En esta ocasión se nos presenta una cuidada selección de temas que podemos dividir en tres bloques: muerte y difuntos, seres mágicos y rituales de origen pagano.

Con ellos queremos acercar al público, una pequeña parte de nuestro patrimonio inmaterial de tradición oral intentando transmitir algunos de los significados e intenciones para los que fueron creados estos cantos, oraciones y ritos.

Todos los temas son tradicionales (la mayoría de Cantabria) o recreaciones de ritualísticas ya perdidas en las que hemos intentado ser lo más fieles a los testimonios que nos han llegado hasta nuestros días.

DOMINGO, 23 DE FEBRERO

10:30h Creencias sobre el mar. Mitos y supersticiones en el Cantábrico. Lucía Férnández Granados. Departamento de Historia Marítima. Museo Marítimo del Cantábrico

El mar Cantábrico ha supuesto para las gentes que lo habitaron un corredor de interconexión cultural desde la Prehistoria hasta nuestros días. Los modos de vida, las creencias, las tecnologías… se comparten. Para esta ocasión, expondremos algunos de los mitos y supersticiones más representativos del Cantábrico a través de las historias y vivencias de los pescadores, mareantes o marinos, en resumen, de las gentes de la mar que se ven reconocidas en el paisaje, la sociedad y las costumbres de los territorios bañados por las aguas del Cantábrico.

11:30h Las plantas en las creencias y supersticiones de la cultura tradicional. Raúl de Tapia. Director Centro de Iniciativas Ambientales. Fundación Tormes-EB

Existen usos no materiales de las plantas en todos los pueblos de Castilla y León. Especies que se han empleado en ritos folclóricos, celebraciones religiosas y paganas, amuletos o talismanes. Todas ellas forman parte de un acervo de creencias y supersticiones que llegan hasta nuestros días, aunque cada vez con menor presencia en el día a día del medio rural, debido a la urbanización y tecnificación que llega a todos los rincones. Inventariar y conservar estos saberes es un compromiso con el Patrimonio común.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí