La I Feria Apícola Internacional de Zamora, Meliza, abre sus puertas configurándose como una cita única en la que los diferentes sectores de la apicultura se reunirán para mostrar, conocer o debatir sobre temas de actualidad. En este sentido, destacan las ponencias gratuitas que serán impartidas por profesionales expertos como María Aránzazu Meana Mañes, catedrática de parasitología y enfermedades parasitarias de la Universidad Complutense de Madrid.

La charla de María Aránzazu Meana se centrará el sábado a partir de 18:30 horas en los parásitos de las abejas. Según explica la catedrática, “las abejas pueden ser parasitadas por artrópodos, protozoos y por supuesto bacterias virus y hongos. Dentro de los parásitos «sensu stricto» hay algunos capaces de matar a las colmenas como el ácaro Varroa destructor, que entró en España en el año 1985, definiendo un antes y un después en la cría de las abejas. Posteriormente, han llegado a nuestro país otros parásitos (Nosema ceranae) u otras pestes (Vespa velutina) que demandan un mayor estudio y conocimiento de estas especies para evitar las pérdidas que están ocasionando.”

Un problema para la industria de la apicultura, ya que tal y como explica Meana “todos los agentes parasitarios de las abejas suponen un detrimento en su estado sanitario y las consecuencias son una menor productividad de la colonia y su posible desaparición, si no se controla adecuadamente la población de parásitos”.

La apicultura representa un sector ganadero con características muy especiales, que la definen y diferencian del resto de actividades ganaderas. El valor económico de la apicultura deriva de la producción de miel y de otros productos apícolas, y en especial, de su acción polinizadora de los cultivos y la vegetación natural. Las abejas juegan un papel imprescindible en la productividad agraria: la abeja es el principal polinizador doméstico de nuestro medio ambiente, donde se estima que el mantenimiento del 84% de los cultivos requiere la participación de algún polinizador natural.

Por este motivo, Meana destaca el peso importante y crucial del control de la sanidad, dado que España es el país europeo con un mayor número de apicultores profesionales, es decir, profesionales cuya principal fuente de ingresos procede de su actividad apícola. “Como otras producciones ganaderas, la apicultura afronta importantes retos sanitarios. Si bien el peso del control de estas enfermedades recae directamente sobre los veterinarios, es crucial que tanto los veterinarios como otros profesionales relacionados con el sector sean capaces de identificar elementos objetivos relacionables con alguna patología en curso. Los signos clínicos observables en el campo no son fácilmente identificables por los profesionales y ocasionalmente pueden llevar a confusión. Además, la toma de muestras es crucial para un correcto diagnóstico y es determinante que se realice de forma adecuada según la sospecha que se tenga”, añade.

La catedrática reseña además tres pilares básicos para hacer frente a los parásitos: conocimiento, buenas prácticas higiénico-sanitarias y medidas efectivas de control terapéutico, dirigidos por un profesional sanitario como son los veterinarios. “La apicultura es una ganadería productiva y el profesional al cargo de la misma debe garantizar que los animales (en este caso las colmenas, no la abeja) producen un beneficio al ser humano con suficientes garantías de bienestar animal y que los productos obtenidos son seguros y sanos para el ser humano. Y por supuesto asegurar la curación médica en casos de enfermedad”.

Además, para contribuir a la buena salud de las abejas, Meana afirma que “como todo animal ganadero, necesitan tener asegurado su confort para producir lo que nos interesa, siendo fundamental que el medio donde se localice la colmena le permita disponer de todas sus necesidades nutritivas (néctar, polen y agua) y esté adecuadamente protegida de factores adversos como el frío o los vientos predominantes”.

La profesora María Aránzazu Meana es además la directora del título de Especialista en Sanidad y Producción Apícola que se imparte en la Universidad Complutense de Madrid y cuyo objetivo general es formar profesionales capaces de afrontar las particularidades de la ganadería apícola en sus aspectos tanto sanitarios como productivos. “Se pretenden suplir las carencias de las titulaciones oficiales, completando la formación que los estudiantes reciben en biología y ecología de las abejas melíferas, manejo y mantenimiento y explotación de colmenares, obtención y acceso al mercado de productos apícolas, sanidad apícola y legislación aplicable tanto a nivel del Estado Español como de la Unión Europea”, explica. “Tanto la sociedad como los profesionales del sector apícola, demandan de las instituciones académicas una mayor implicación, y un mayor esfuerzo investigador y formativo para que los profesionales que de ellas emanan, accedan al mercado laboral con suficientes conocimientos en un sector con múltiples particularidades. Actualmente, estos profesionales afrontan su trabajo en el sector apícola con notables carencias que suplen con una importante dedicación a su ejercicio profesional”, añade.

Unos alumnos que, con motivo de la celebración de la I Feria Apícola Internacional Meliza, trasladarán sus clases hasta Zamora. La docencia del día 15 y 16 corresponde con el Bloque 2 de Sanidad Animal y los conocimientos prácticos sobre enfermedades de la cría y de las abejas. “Durante la Feria vamos a disponer de colmenas en producción para realizar las actividades prácticas y de un laboratorio donde verificar los posibles agentes patógenos presentes. El equipo docente trasladará todo el material necesario para garantizar la calidad de la docencia”.

Además, en determinados horarios los alumnos asistirán a algunas de las charlas programadas para aprender a desarrollar alguna de las competencias transversales incluidas en los objetivos del curso como es el aprendizaje de nuevas tecnologías para la divulgación de los conocimientos académicos. También, se aprovechará la presencia en la Feria Internacional para comparar las diferentes situaciones y los nuevos materiales utilizados en zonas geográficas diferentes a las de nuestro país.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí