Novena edición de la Gran Limpieza Internacional de Fondos Marinos
Las Playas de Rocas Negras, Custa Llago y Viquiella, del Lago de Sanabria en la provincia de Zamora, forman parte del listado de enclaves en los que los Vigilantes Marinos han intervenido este fin de semana. Allí, la retirada de residuos estuvo protagonizada, ayer, por los miembros de la Asociación Sanabria Desarrollo Sostenible. Esta asociación lleva ya una década retirando residuos de los espacios naturales de Zamora, entre los que se encuentra el Lago de Sanabria, afectado por problemas ambientales como el vertido de aguas sin depurar, que genera importantes desequilibrios en el ecosistema acuático.
En esta ocasión, y a pesar de la intensa lluvia, los buceadores han constatado una buena noticia: la transparencia del agua del lago ha mejorado de forma notable. Esto ha hecho posible que los 20 submarinistas hayan podido sumergirse a mayor profundidad que otras veces, accediendo a residuos que de otro modo no se hubieran podido extraer.
En total, han recogido unos 140 kilos de residuos, entre los que abundan los vidrios y plásticos. También han logrado sacar dos ruedas de gran tamaño.
La iniciativa ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Galende, el Club de Actividades Acuáticas Arvalis, Club Deportivo de Buceo ASR, Estación Biológica Internacional-E.B.I. Europarques, Buceo Al Máximo y Correduría de Seguros Aenus.
IX GRAN LIMPIEZA INTERNACIONAL DE FONDOS MARINOS
Los miembros de la Red de Vigilantes Marinos han vuelto a realizar actuaciones conjuntas con la finalidad de retirar residuos de los fondos y hacer que el problema de las basuras marinas se conozca. En esta novena edición de la Gran Limpieza Internacional de Fondos Marinos, que ha tenido lugar durante este fin de semana, han actuado de forma simultánea en numerosos enclaves del litoral, a los que se han unido, como en ediciones anteriores, algunos puntos de interior en lagos y ríos. De forma paralela, en muchos de los puntos se han realizado limpiezas en superficie, como parte de la campaña de concienciación ambiental.
En esta ocasión, la Red de Vigilantes ha conseguido movilizar a casi 2.000 voluntarios, una buena parte de ellos buceadores, que han conseguido extraer del entorno marino un total de 7.500 kilos de residuos de diversa índole, entre los que destacan, por peso o número, los plásticos, las latas y los vidrios. También abundan las artes de pesca abandonadas, que suponen un riesgo físico importante para los animales marinos, que a menudo quedan atrapados en ellos o los ingieren, causándoles incluso la muerte. Los Vigilantes Marinos también han encontrado numerosos desechos peligrosos para los ecosistemas acuáticos, como pilas, baterías de vehículos, móviles y otros aparatos electrónicos, etc. Entre los artículos más curiosos, que inexplicablemente se hallaban en los fondos marinos, patinetes eléctricos, señales de tráfico, una pesa de 20 kilos, numerosos vapeadores, un carrito de supermercado y hasta dos tapas de alcantarillado público. A ellos se suman cientos de kilos de plásticos y de artes de pesca abandonadas, que suponen un grave peligro para la fauna marina, así como elementos altamente contaminantes, tales como pilas o móviles.
Inicialmente, las actuaciones de esta campaña estaban previstas en Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia, País Vasco, Ceuta y Melilla, sin embargo, por diversos motivos, algunas de ellas, como las de País Vasco, entre otras, han tenido que ser aplazadas.
La Red de Vigilantes marinos es una iniciativa de la ONG Oceánidas compuesta mayoritariamente por submarinistas que, de forma voluntaria, se involucran en la conservación de las especies ligadas al mar a través de labores de protección, investigación y divulgación del medio marino. Nació en Andalucía en 2013 y desde entonces no ha parado de crecer, adquiriendo carácter internacional. En sus actuaciones, como es el caso de esta limpieza de fondos, la organización cuenta con el apoyo de la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM) y la Asociación Vertidos Cero.
Además, para el desarrollo de esta acción ambiental a nivel nacional, la Red de Vigilantes ha contado en esta ocasión con la colaboración de la empresa Dr.Tree. En Andalucía, se ha sumado como colaborador a nivel comunitario Canal Sur. Por otra parte, numerosas empresas y entidades aportan su granito de arena a nivel local, en diversos puntos de actuación.
ALIMENTOS A CAMBIO DE BASURAS
Además, la Red de Vigilantes mantiene un acuerdo con Nueva Pescanova por el que esta empresa dona alimentos de su producción a FESBAL, la Federación Española de Bancos de Alimentos. La cantidad de alimentos se computará a razón de los kilos de residuos que retiren los buceadores de la Red de Vigilantes, lo que supone un aliciente más para los voluntarios, cuya labor no sólo beneficia al medio ambiente, sino ahora también, de forma directa, a las personas más desfavorecidas. En la Gran Limpieza de Fondos del año pasado se consiguieron 5.300 kilos de alimentos.
APOYO A MUJERES REDERAS
Por otra parte, los buceadores volverán a recoger los residuos con redes fabricadas artesanalmente por un grupo de mujeres, a partir de restos de redes abandonadas en el mar y recuperadas por los Vigilantes Marinos. Esta iniciativa es fruto de un proyecto de la Red de Vigilantes que busca que las artesanas pueden mantener unas condiciones dignas de trabajo dando una nueva vida a estas artes, que ahora sirven para «pescar» plásticos y otras basuras. El proyecto comenzó en el País Vasco y se hizo extensivo a la Asociación Murebar de Barbate (Cádiz).
CIENCIA CIUDADANA
Todos los residuos retirados por los Vigilantes Marinos, tanto en el fondo del mar como en la superficie de la costa, son categorizados y registrados en una aplicación móvil. Los datos obtenidos en cada campaña se incorporan a la acción de ciencia ciudadana de Libera y se integran en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica. Para ello, se emplea la aplicación móvil MARNOBA, desarrollada por la Asociación Vertidos Cero y KAI Marine Services, una plataforma que recopila, almacena y muestra información sobre las basuras marinas de las costas españolas. De esta forma, se consigue información que permite adquirir un mayor conocimiento de la tipología de residuos que aparecen en el medio marino, sobre su origen y vías preferentes de transporte y deposición.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
La involucración de los más jóvenes es uno de los objetivos de la Red, desde la que se fomenta la figura del «Pequevoluntario», niños y niñas que participan en la limpieza de las playas mientras los submarinistas retiran basuras de los fondos.
Implicarse en las actividades de limpieza supone para los pequeños una gran lección de educación ambiental. Además, como es habitual, se ofrecerán talleres de concienciación en buena parte de los enclaves donde tienen lugar las actuaciones, dirigidos a todos los participantes.