Un millar menos de personas desempleadas que hace un año, con el pero de que Zamora está entre las provincias de España que han perdido más poder adquisitivo en el último año y medio.

El número de personas desempleadas en Zamora se sitúa en 8.477, lo que se traduce un descenso de 133 personas respecto a los datos del mes de junio, es decir, un 1,53% menos. Si lo comparamos con el año anterior, hay casi 900 personas desempleadas menos (-9.53%), la mejor cifra en quince años, según los datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Por sexos, del total de las personas desempleadas 3.472 son hombres y 5.005 mujeres en situación de desempleo, manteniéndose sin cambios la brecha de género. Por edades, solo 611 personas, el 7,2% son menores de 25 años.

El número de afiliados a la Seguridad Social ascendió a 61.466 personas, lo que supone un incremento de 843 personas (1,39%) comparado con el mes anterior y 1.158 personas más (1,92%) con el año anterior, máximos históricos en la provincia.
Zamora sigue reduciendo su número de desempleados por quinto mes de forma consecutiva, lo que nos permite concluir que se han recuperado y mejorado los niveles de empleo y actividad anteriores la pandemia, tal como se comprobaba recientemente en los datos de la pasada EPA del 2º trimestre del año.

En cuanto a la contratación, el número de contratos totales aumenta en Zamora hasta casi 5.000 y la contratación indefinida aumenta hasta llegar al 30%. Por sectores, aumenta en prácticamente en todos, excepto la construcción, siendo el sector servicios el que acumula más del 70% del total de las contrataciones. Por edad, casi el 30% de las contracciones se han realizado a menores de 25 años, entendemos que como consecuencia de la campaña estival.

Pese a la mejoría y la estabilidad de los datos del desempleo, la realidad demográfica y laboral de la provincia propone desafíos importantes para obtener un mercado más diverso y un empleo de mayor calidad. Zamora está entre las provincias de España que han perdido más poder adquisitivo en el último año y medio.

«Los márgenes empresariales han crecido el triple que los salarios desde 2019 y las empresas han trasladado todo el coste de la inflación al estado y a los trabajadores sin asumir su parte del impacto, por ello, desde CCOO de Zamora seguiremos defendiendo que es necesario trabajar para proteger los salarios de la gente frente a la subida de los precios, para evitar la pérdida poder adquisitivo y el empobrecimiento de la clase trabajadora», señalan.