Se presentará en el pleno del 9 de noviembre, tras “casi seis años de olvido intencionado”
El Grupo de Izquierda Unida en la Diputación de Zamora presenta hoy una moción para retirar la Medalla de Oro de la Provincia al abogado y militante falangista, Carlos Pinilla. De esta manera, el Pleno de 9 noviembre de 2023 culmina tras casi seis años de olvido intencionado, el expediente aprobado el 2 de febrero de 2018 en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica de 2007.
La Ley de Memoria Histórica ha sido superada por la Ley de Memoria Democrática de 2022, que tiene un doble objetivo: conocer y reconocer a las personas y colectivos que construyeron la democracia que permitió aprobar la Constitución de 1978, y al Estado Social y Democrático de Derecho; y por otro lado, mantener la memoria de las víctimas de la guerra y la dictadura franquista a través del conocimiento de la verdad, el establecimiento de la justicia y el fomento de la reparación.
La nueva Ley de Memoria Democrática reconoce nuevas víctimas de la represión franquista, pero mantiene las víctimas que consideraba la Ley de Memoria Histórica, debido a lo cual este Pleno ha podido culminar el expediente iniciado hace casi 6 años para reconocer a los empleados y cargos públicos represaliados o asesinados.
La Ley de Memoria Democrática –como la de Memoria Histórica anterior- mantiene también la «Revisión de reconocimientos, honores y distinciones», en los siguientes términos: «Las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias y con arreglo a los correspondientes procedimientos, adoptarán las medidas oportunas para revisar de oficio o retirar la concesión de reconocimientos, honores y distinciones anteriores a la entrada en vigor de esta ley que resulten manifiestamente incompatibles con los valores democráticos y los derechos y libertades fundamentales, que comporten exaltación o enaltecimiento de la sublevación militar, la Guerra o la Dictadura o que hubieran sido concedidas con motivo de haber formado parte del aparato de represión de la dictadura franquista».
Afirma Laura Rivera, portavoz del grupo, que “esto no se ha llevado a cabo en la Diputación, pese a que, según respuesta de la entonces presidenta de la Diputación a una pregunta al respecto del grupo de IU , se informaba que un año antes, el día 30 de marzo de 2017, por parte de la Asociación Benito Pellitero, se había registrado solicitud para que : «En cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, el que proceda a la retirada y, por tanto, dejar sin efecto la entrega de la Medalla de Oro de la Provincia a la figura de Carlos Pinilla Turiño»”.
Los datos aportados por la Asociación dicen que la Medalla de Oro se otorgó en Pleno el 12 de febrero de 1944, y que se hizo efectiva la entrega el 14 de junio de 1958. Tras conocer estos hechos, el grupo de IU presentó el 27 de febrero de 2018 una moción para que se estudiara esta propuesta y cualquier otra que obrara en los registros de la institución. Algo que “no se ha hecho”.
Y por ello,” con el fin de continuar por la senda emprendida en 2018 de cumplimiento de la legalidad, y pese a la lentitud en su culminación, consideramos que no se debería esperar otros 6 años para cumplir la ley. Por ello, presentan ante el Pleno la siguiente moción de urgencia”:
- Para que se proceda a comprobar los datos aportados por la Asociación Benito Pellitero en su escrito de fecha de 3 de marzo de 2017 y cuantos otros pudieran existir respecto a la concesión por parte de la Diputación de la «MEDALLA DE ORO DE LA PROVINCIA» a Carlos Pinilla Turiño, con el fin de dar cumplimiento a la Ley de Memoria Democrática, retirando y dejando sin efecto esta distinción en su caso.
- Para llevar a cabo un estudio de menciones y distinciones de exaltación de la sublevación militar, la Guerra Civil y la represión de la Dictadura otorgadas por la Diputación, con el fin de cumplir la Ley de Memoria Democrática.
- Para incluir el reconocimiento de las víctimas desde el Golpe de Estado hasta la Constitución de 1978, de acuerdo con el artículo 3 de la Ley de memoria Democrática: quienes padecieron persecución o violencia por razones políticas, ideológicas, de pensamiento, opinión, creencia religiosa, identidad u orientación sexual etc.