Así se ha acordado en la Asamblea extraordinaria de la Red de Cooperación de Ciudades en la Ruta de la Plata, donde participan Zamora y Benavente
El concejal de Turismo, Christoph Strieder, ha participado en la asamblea extraordinaria de la Red de Cooperación de Ciudades en la Ruta de la Plata, durante la que se ha acordado un plan de trabajo para 2024 con la mirada puesta en la celebración de un Foro de Vías romanas en la Ruta Vía de la Plata, que se celebraría en Gijón. Además, tocaba renovar cargos y desde ahora la presidencia estará ocupada por el municipio de Zafra (Badajoz), mientras que una de las vocalías será compartida por Zamora y Benavente durante los próximos cuatro años, los dos primeros representados por el municipio zamorano.
La reunión que se celebró en Casar de Cáceres también ha servido para coordinar un calendario de actividades que impulsen la promoción turística de las poblaciones que la integran. Entre las acciones propuestas para este año, Christoph Strieder destacó el proyecto BaLaTa, que se articulará en torno a la experiencia turística de la Ruta Vía de la Plata en bici. El trazado discurriría por las comunidades autónomas de Asturias, Castilla y León, Extremadura y Andalucía, abarcando, por lo tanto, un importante número de ciudades y municipios con un rico y diverso legado histórico artístico, cultural y natural, vinculadas por una ancestral vía de comunicación y comercio de la Hispania Romana.
Las acciones que se plantean para desarrollar la experiencia giran en torno al cicloturismo como experiencia de salud activa y de aventura. La idea es que el visitante se empape del carácter milenario de la Ruta Vía de la Plata y de sus abundantes y diversos recursos culturales y naturales.
Estos son las actividades incluidas en el plan de trabajo para 2024:
-Inventario de recursos: se continuará con su realización, iniciada este año. En colaboración con la Federación Nacional de ciclismo.
-Jornadas de sensibilización a ayuntamientos: contribuirán a una mejor comprensión de las necesidades de los cicloturistas y puesta en marcha de estrategias desde una perspectiva de sostenibilidad, así como concienciación sobre la movilidad sostenible para la población local. En colaboración con la Federación Nacional de Ciclismo.
-Instalación de estaciones de carga de bicicletas eléctricas: permitirán asegurar la necesaria continuidad en el itinerario y responde a la creciente demanda de este tipo de transporte, que permite la realización de la Ruta a personas, con diferentes condiciones físicas o sin experiencia previa.
-APP de la Ruta Vía de la Plata en bici: Incluirá todos los recursos, posibilidades y herramientas necesarias para disfrutar de la experiencia de la Ruta Vía de la Plata en bici en condiciones óptimas de seguridad. Entre otras, se vinculará al pasaporte digital de la Ruta, contará con herramientas de ayuda y alerta en caso de emergencia, así como información georreferenciada sobre recursos turísticos, las infraestructuras para los cicloturistas, la información de las etapas. Incluirá un cuestionario y un apartado “Diario” para que los cicloturistas puedan dejar sus impresiones y opiniones sobre las etapas realizadas, así como un widget del tiempo meteorológico (AEMET).
-Jornadas de Cicloturismo Femenino: inéditas en la Ruta Vía de la Plata y con muy pocos ejemplos a nivel nacional, supondrán un punto de encuentro para los clubes ciclistas femeninos del itinerario que permitirá atender las necesidades específicas de las mujeres en la Ruta Vía de la Plata. Asimismo, se realizarán salidas en bicicleta conjuntas, favoreciendo el conocimiento mutuo y la creación de redes. Esta iniciativa será desarrollada en estrecha colaboración con la Federación Española de Ciclismo, que desarrolla el proyecto “Women in Bike”.
-Instalación de contadores de personas: de forma respetuosa con la privacidad personal, proporcionará información en tiempo real sobre la afluencia de visitantes en distintos puntos del itinerario, facilitando la toma de decisiones inteligentes.