La investigación desarrollada en Medicina Interna del Hospital Virgen de la Concha por cuatro enfermeras y una médica pone de relieve que la sujeción de pacientes, como último recurso, llegó a triplicarse en este periodo
La investigación desarrollada en Medicina Interna del Hospital Virgen de la Concha por cuatro enfermeras y una médica pone de relieve que la sujeción de pacientes, como último recurso, llegó a triplicarse en este periodo El estudio, de referencia nacional junto a otro similar realizado en Barcelona, se ha publicado en la revista especializada NURE Investigación y cuenta con el apoyo del Colegio de Enfermería de Zamora Dos de las autoras animan en el Día Internacional de las Enfermeras a otras profesionales a investigar porque, aunque les ha llevado mucho tiempo, “ha sido bonito” y “te ayuda a superarte” Zamora, 12 de mayo de 2023
En la celebración este viernes 12 de mayo del Día Internacional de las Enfermeras, el Colegio de Enfermería de Zamora ha querido poner de relieve una de las facetas menos conocidas de las labores que desempeña este colectivo profesional, el de la investigación sanitaria. Lo ha hecho difundiendo una investigación desarrollada en el Hospital Virgen de la Concha por cuatro enfermeras y una médica que se ha convertido en un estudio de referencia nacional, junto a otro similar realizado en Barcelona en cuanto al uso de la contención mecánica durante la pandemia de covid-19 y las diferencias detectadas con el periodo previo.
Las enfermeras Agustina Barrueco Fernández, Ana María Moralejo Gutiérrez, Lucía García Burgo y Raquel López Nieto, junto a la médica Cristina Martín Gómez, son autoras de un trabajo que se ha publicado en la revista de enfermería NURE Investigación y que arroja luz sobre el uso de la sujeción de pacientes en centros hospitalarios, algo que se utiliza como último recurso para evitar que se hagan daño a sí mismos o que perjudiquen su tratamiento sin tener conciencia de ello.
La investigación, realizada en el área de Medicina Interna del centro hospitalario zamorano, ha constatado que el recurso a la contención mecánica fue mayor en el periodo covid que antes de la pandemia, hasta el punto de que llegó a triplicarse su uso. Además, el trabajo realizado en Zamora puso de relieve que ese incremento no sólo se detectó entre los pacientes con covid-19, como podía presuponerse, sino que también se recurrió más a ella en los pacientes de la denominada ‘zona limpia’, aquellos que no tenían covid-19, sin que hubiera diferencias significativas en el uso de la contención entre unos y otros. Dos de las autoras del estudio, Agustina Barrueco y Ana María Moralejo, han explicado que, aunque la investigación les ha llevado mucho tiempo, “ha sido bonito” y “te ayuda a superarte”, aseguran en una entrevista.
El Colegio de Enfermería de Zamora, que ha apoyado económicamente el estudio, lo difunde este 12 de mayo y anima a otras enfermeras zamoranas a explorar la faceta investigadora de esta profesión sanitaria. Al respecto, recuerda que el Consejo General de Enfermería convoca unos premios de investigación dotados con hasta 10.000 euros en cada ámbito investigador y con 5.000 euros para tesis doctorales.
SIN ENFERMERAS NO HAY SALUD, SIN SALUD NO HAY FUTURO
También con motivo del Día Internacional de las Enfermeras, el Colegio de Zamora celebra hoy en el salón de actos del campus Viriato el homenaje a las enfermeras jubiladas en el último año, difunde un decálogo de reivindicaciones y subraya que invertir en enfermeras y apostar por su desarrollo profesional supone mejorar la calidad de los cuidados de toda la población. Como reza el eslogan de este año de la celebración, “Sin enfermeras no hay salud, sin salud no hay futuro”. Ese mensaje cobra especial importancia en esta provincia, ante la necesidad de dimensionar adecuadamente las plantillas de Enfermería y las dificultades para encontrar sustitutas en el periodo vacacional.