En total 25 municipios se han adherido a esta campaña
Desde hace unos días los vecinos y vecinas del territorio del oeste zamorano y salmantino cuentan con nuevo mobiliario urbano en sus municipios. Pero esta vez, no son un elemento más de aquellos que componen las vías urbanas, son bancos que muestran un compromiso. El de la igualdad y la lucha contra la violencia de género desde el que la AECT Duero-Douro trabaja con la campaña ‘En Mi Pueblo No Hay Silencio’. En total, han sido instalados 75 bancos en 25 municipios del territorio.
Concretamente los municipios de la AECT Duero-Douro que se han adherido a la última acción de la campaña son Abezames, Alcañices, Almeida de Sayago, Castroverde de Campos, Ferreruela de Tábara, Fonfría, Herguijuela de Ciudad Rodrigo, Hermisende, Lubián, Manzanal de Arriba, Mayalde, Melgar de Tera, Mieza, Molacillos, Mombuey, Morales de Rey, Peñaparda, Pereña de la Ribera, Pias, Porto, Robleda, Santa Croya de Tera, Villamayor de Campos, Villardeciervos y Villaseco del Pan.
La acción de esta edición de la campaña ‘En Mi Pueblo No Hay Silencio’ tiene una doble vía: dar más servicios a nivel urbano, ya que el mobiliario aumentará y tanto vecinas y vecinas, como los visitantes que reciba el municipio dispondrán de más lugares para sentarse. Por otro, se trata un elemento que muestra el férreo compromiso que el municipio tiene con la igualdad de oportunidades y la lucha contra la violencia de género.
Desde que el gobierno central puso en marcha los fondos procedentes del Pacto de Estado contra la violencia de género, la AECT Duero-Douro apostó por llevar a cabo una campaña conjunta en materia de igualdad y prevención de la violencia de género en todo el territorio. Multiplicando así los recursos, ya que se apostó por la unión a la hora de realizar las acciones y transmitir el mensaje. El mensaje de que en los pueblos de la AECT Duero-Douro no tiene cabida el silencio para las desigualdades y las violencias de género. Un mensaje éste que no conoce de fronteras y por ello esta campaña también se llevó a cabo en Portugal.
‘El Arcón’ y el autobús itinerante
En cada edición de ‘En Mi Pueblo de No Hay Silencio’, se lleva a cabo una acción diferente en el territorio. La última de ellas ha sido la instalación de 75 bancos en los diferentes municipios adheridos. Anteriormente, se realizó un trabajo con el programa conducido por Javier Pérez Andrés, ‘El Arcón’, en La 7 de Castilla y León, donde se recorrieron diferentes municipios del territorio para dar a conocer los pueblos y su compromiso en materia de igualdad.
Hasta que la situación de la covid-19 lo permitió, en 2020 el autobús itinerante e interactivo con el que se recorrió pueblo a pueblo realizando diferentes actividades entorno al fomento de la igualdad y prevención de las violencias machistas. Un autobús que traspasó las fronteras recorriendo los diferentes municipios portugueses que se unieron a la campaña. También se han realizado talleres en escuelas y con personas mayores de los municipios con la igualdad y la prevención de la violencia de género como temática central.
El pódcast como altavoz de la mujer rural
A modo de iniciativa y utilizando un formato al alcance de todos los públicos, en 2021, se pusieron en marcha los pódcast de ‘En Mi Pueblo No Hay Silencio’ con la grabación de ‘La mujer rural de ayer a hoy en Pereña de la Ribera’. Un pódcast que se grabó en tres bloques para conocer de cerca la opinión de diferentes mujeres procedentes de distintos ámbitos del entorno rural sobre la evolución de la igualdad en el territorio.
Un pódcast que continuó en 2023 con el lanzamiento del serial de cinco capítulos ‘La Raya con voz de mujer’que contó con la participación de múltiples voces. Concretamente, el primer capítulo se dedicó al trabajo de la Guardia Civil en el territorio en igualdad y prevención de la violencia de género con la participación de la Comandancia de Zamora; en el segundo, pudimos conocer las posibilidades que las mujeres tienen de emprender en zona conociendo casos reales de mujeres del territorio; el tercero estuvo dedicado al papel de la mujer en la preservación de la cultura y las tradiciones conociendo de cerca el ejemplo de Peñaparda; las mujeres y el teletrabajo con las trabajadoras de la AECT Duero-Douro fue el tema sobre el que versó el cuarto episodio; y como colofón final, se habló de la música y las compositoras olvidadas con la participación de las niñas y niños de la Escuela de Música y Artes Escénicas de Arribes.
Charlas para no olvidar la historia
Las charlas también han sido otra de las iniciativas de ‘En Mi Pueblo No Hay Silencio’. La última de ellas se llevó a cabo en Fermoselle con motivo del 25-N, Día Internacional de la Violencia Contra las Mujeres, donde se abordó el papel de la mujer en la Prehistoria con Almudena Navarro, historiadora, experta en arqueología de género y actual técnico de Desarrollo Turístico dentro del proyecto Fermoselle Villa del Vino. Una charla que nació con el objetivo de acercar al público de una forma sencilla, interesante y concisa los estudios