Los parlamentarios nacionales del PSOE de Zamora subrayan que con este acuerdo del Consejo de Ministros “el Gobierno liderado por Pedro Sánchez persevera en dar una respuesta social a la crisis económica provocada por la espiral inflacionista mundial”

Los parlamentarios nacionales del PSOE de Zamora, el Diputado Antidio Fagúndez y el Senador José Fernández, han valorado de “muy positivo” el acuerdo del Gobierno de España aprobando el incremento retributivo adicional del 0,5% para el conjunto de empleadas y empleados de las Administraciones Públicas recogido en la Ley de Presupuestos Generales del Estado 2023.

La subida beneficiará en Zamora a más de 11.000 empleados públicos dentro de los casi 3,5 millones de personas que desempeñan su labor para las Administraciones Públicas en España.

La mayoría de ellas trabajan para las Comunidades Autónomas, que ocupa a casi el 60% de todo el personal que trabaja para el Estado. A estas, le siguen por número de personal las Entidades Locales y la Administración Central. La inversión para aplicar la medida será de 791 millones de euros, con una media de incremento de 180 euros en la nómina anual.

Tal y como han subrayado los parlamentarios nacionales del PSOE de Zamora la decisión del Gobierno tiene como objetivo compensar la pérdida de poder adquisitivo por la inflación. Este alza salarial se produce por la situación del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPC), según los datos comunicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La misma tendrá efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2023 y se empezará a percibir en la nómina del mes de octubre, cumpliendo así con lo pactado entre el Ministerio de Hacienda y Función Pública y las organizaciones sindicales en el ‘Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI”.

Este incremento retributivo se ejecuta por cumplirse lo establecido en la ley de PGE correspondiente a 2023, que recoge dicha posibilidad cuando la suma del IPC Armonizado (IPCA) de 2022 y del dato de IPC adelantado por el INE del mes de septiembre de 2023 fuera superior al 6%. En el primer caso, el IPCA de 2022 fue del 5,5%, mientras que el segundo ha alcanzado el 3,2%. Esto da como resultado un porcentaje del 8,7%, lo que mandata a llevar a cabo esa subida de medio punto.

Apuesta del Gobierno de España por el Diálogo Social

Inciden Antidio Fagúndez y José Fernández en que “con este Acuerdo del Consejo de Ministros, el Gobierno liderado por Pedro Sánchez persevera en dar una respuesta social a la crisis económica provocada por la espiral inflacionista mundial”.

“No se deja atrás a los empleados y empleadas públicas, que pasan de perder poder adquisitivo en crisis anteriores a contar con una actualización de sus remuneraciones. Un reconocimiento que se produce en un periodo como el actual, marcado por las consecuencias de la pandemia de coronavirus y el alza de la energía y las materias primas provocado por la guerra en Ucrania” añaden.

Este Acuerdo evidencia la predisposición del Ejecutivo a garantizar el poder adquisitivo del personal dedicado al servicio público. En los últimos cinco años, se han producido subidas de las retribuciones para empleadas y empleados públicos, incluso en un contexto de crisis y de inflación extremadamente elevada.

En 2020, año del coronavirus, el alza fue del 2%, mientras que en 2022 se alcanzó una subida del 3,5%, tras el acuerdo firmado por Gobierno y sindicatos.

Para el diputado y el senador del PSEO de Zamora “que se lleve a cabo esta medida muestra también la apuesta por el diálogo social del Gobierno presidido por Pedro Sánchez, que ha llegado a numerosos acuerdos con las centrales sindicales para dar el mayor reconocimiento posible a funcionarios, personal laboral y demás personas que trabajan a nivel estatal, autonómico o local. Algo que culminó con ese Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, que además de cuestiones retributivas recoge medidas para modernizar el servicio público”. El Gobierno sigue trabajando para mejorar las condiciones del personal al servicio de las Administraciones Públicas.

Antidio Fagúndez y José Fernández también recuerdan que en este 2023 ya se han abordado otras reformas relacionadas con la mejora de las condiciones del personal al servicio de las Administraciones. Entre ellas está la actualización de la compensación por gastos de kilometraje para quienes trabajen con vehículo propio, que pasó de 0,19 euros a 0,26 euros por kilómetro recorrido.

Además, se actualizó a esa misma cifra la cuantía exceptuada de los gastos de locomoción y de las dietas en el IRPF.

La senda de mejoras retributivas culminará en el año 2024, donde el Gobierno cumplirá con lo recogido en ese acuerdo en el ámbito salarial. Entonces, se producirá una actualización de retribuciones del 2% de manera fija y se fijará un 0,5% opcional que estará vinculado al IPCA, tal y como ha sucedido ahora.

Para entonces, el alza total en el periodo 2022-2024 habrá superado el 8%, pudiendo alcanzar el 9,5% en esos años, en función de las variables contempladas en las cláusulas de revisión. En términos reales, la revalorización puede alcanzar un 9,8%, ya que el incremento salarial de cada ejercicio se consolida.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here