Mª Cruz Hernández, secretaria de Igualdad y Política Social: “El PSOE reafirma este 23 de septiembre su compromiso con el fin de las causas de la trata y la explotación sexual, con la abolición de la prostitución y con la libertad y la igualdad de las mujeres en todo el mundo”

Con motivo del “Día Internacional de lucha contra la explotación sexual y la trata de mujeres, niñas y niños” que se conmemora hoy sábado 23 de septiembre, la secretaria de Igualdad y Política Social del PSOE de Zamora, Mª Cruz Hernández, ha hecho público el manifiesto socialista.

El 23 de septiembre se celebra el día internacional contra la explotación sexual y la trata de mujeres, niñas y niños coincidiendo con la fecha en que se aprobó niños en Argentina en 1913 la primera ley en el mundo contra la prostitución de niñas y niños.

La explotación sexual y la trata de personas constituyen una violación de derechos humanos fundamentales: el derecho a la vida, a la libertad, a la integridad física, a la salud, a la intimidad, la libertad sexual, a la dignidad humana, además de ser una de las actividades delictivas más lucrativas junto con el tráfico de drogas y el de armas.

La compraventa y explotación de seres humanos, la comercialización del cuerpo y la sexualidad de las mujeres despojan de humanidad a quienes las sufren. La explotación sexual es la forma de trata más común en la Unión Europea y también en España con una ecuación evidente: sin prostitución, sin explotación, no hay trata.

El subregistro de víctimas, consecuencia de la naturaleza misma del delito, impide disponer de cifras precisas sobre el número de víctimas de explotación sexual y trata.

Sin embargo, sí se conoce que la mayoría de las víctimas son mujeres y niñas. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el 96% de las víctimas de trata con fines de explotación sexual son mujeres y niñas y el 35% de las víctimas de trata a nivel mundial son menores de 18 años.

La pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades crean entornos y personas vulnerables a ser víctimas de traficantes y explotadores.

Igualmente, los contextos de emergencia, como conflictos y desastres vinculados a la emergencia climática, son espacios de alta vulnerabilidad debido al caos, la falta de vigilancia, la precariedad y los desplazamientos forzosos que suelen acompañar a estas situaciones.

España modificó a instancias del PSOE el Código Penal para incrementar las penas para los delitos de trata cuando la vulnerabilidad de las víctimas se haya agravado u originado por el conflicto motivado por la invasión rusa de Ucrania.

La explotación sexual y la trata de mujeres, niñas y niños es un problema transfronterizo lo que complica no solo su persecución, sino también la prevención.

La cooperación internacional es fundamental para frenar las redes internacionales de trata, no solo en el ámbito policial o judicial, sino también con las organizaciones humanitarias y de la sociedad civil que ejercen un papel clave de observadoras como se vio en el caso de Ucrania y otras emergencias.

Desde el PSOE consideramos que la respuesta a la explotación sexual y la trata de mujeres, niñas y niños debe ser integral y global en todo su ciclo: desde el origen hasta el destino situando a las víctimas, potenciales y reales, siempre en el centro de las actuaciones.

Abogamos por establecer un marco legal específico, una Ley integral contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual que aborde políticas públicas para articular una salida a las víctimas de trata y en contextos de prostitución, con una atención especial a niñas y niños. Concretamente, es imprescindible poner en el centro de la agenda política el proxenetismo. La acción contra esta violencia estructural debe atacar directamente a quienes se lucran de la prostitución ajena y a quienes acceden a esta forma de explotación: multar a los prostituidores es fundamental para atajar esta violencia.

Consideramos esencial combatir aquellas situaciones y prácticas que alimentan la demanda de trata como es la prostitución y las nuevas formas de explotación sexual a través de las tecnologías dirigidas especialmente a las personas jóvenes.

Igualmente, es urgente que los marcos normativos ya existentes en los ámbitos de la igualdad y la libertad sexual sean implementados de manera plena y efectiva.

Defendemos la cooperación para el desarrollo sostenible como una herramienta que puede contribuir a reducir las vulnerabilidades de mujeres, niñas y niños de países en desarrollo y en situaciones de emergencia a ser víctimas de trata y explotación sexual.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here