La asociación AZAYB lleva unos 20 años prestando apoyo a pacientes y familias de estos trastornos, y reconocen que es una problemática en aumento hasta «necesitar un centro de día»

El próximo 30 de noviembre se conmemorará el Día Internacional de Lucha Contra Los Trastornos Alimentarios. Por ello, la Asociación Zamorana contra la Anorexia y la Bulimia de Zamora (AZAYB) llevará a cabo unas actividades con el fin de darle visibilidad a esta problemática, que durante estos años atrás afectaba mayoritariamente a mujeres de una edad concreta, pero que se ha extendido y ahora no es un rango tan marcado.

El plato fuerte de estas actividades es una mesa redonda bajo el nombre: «Un Reto de Todos», que se celebrará el próximo día 28 en el Salón de Actos del Campus Viriato. En ella participarán Francisco Cuadrado, Director de la Escuela de Magisterio de Zamora, la enfermera Vanesa Berdión, las psicólogas Mayte Mahíde y Marta Yeguas, la socióloga Alba Molinero y la madre de una afectada, María Ángeles González.

Además, el próximo domingo, día 19 de noviembre, el Ramos Carrión acogerá la obra «En la Otra Habitación», interpretada por Fénix Teatro Zamora, y una actuación del Grupo Escena. Ambas apariciones pertenecen al programa que ha desarrollado AZAYB para esta efémeride.

En cuanto a la asociación, AZAYB lleva unos 20 años prestando apoyo a pacientes y familiares de pacientes que sufren este trastorno alimenticio. La psicóloga del colectivo, Victoria López, revela que aunque «no tenemos cifras de la gente que sufre trastornos de este tipo en la provincia porque no llevamos una cuenta, un estudio realizado antes de la pandemia en centros educativos a alumnos de 3º de ESO, arrojó un resultado preocupante: 1 de cada 100 chicas sufre anorexia y 4 de cada 100 bulimia». Un aumento que hace que «necesitemos un centro de día en Zamora para atender estos casos, porque actualmente son trasladados a centros de referencia» de otras provincias, «lo que supone un gran dolor tanto para afectados como para familias».

Por su parte, la presidenta, Pasión Guzmán, lamenta que este trastorno «sea un tema tabú, del que los pacientes se avergüenzan de tener. Por eso trabajamos en silencio. Llevamos 20 años trabajando, aunque no nos oigais». De ahí, la importancia de darle visibilidad y de hacerlo «sin tapujos, con tranquilidad y aportando soluciones, ya que son trastornos que no tienen condición de edad ni de ningún tipo», tal y como afirma Narciso Prieto, presidente de la Fundación Caja Rural.

Otra de los temas a cambiar es el momento en el que los pacientes acuden a la asociación, ya que «habitualmente, llaman ya como último recurso». Y es que, cuando el paciente o familiar pide esa ayuda, «es porque ya hay una larga historia, de años incluso, detrás, lo cual desgasta porque es una enfermedad que cansa», afirma López.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here