FOTO: Fundación Rei Afonso Henriques

Una celebración apasionante que trasciende fronteras

Rio de Onor (Braganza – Portugal) y Riohonor de Castilla (Zamora – España) se preparan para recibir la quinta edición de un evento extraordinario que promete encantar los corazones de todos. El Festival D’ONOR se celebra del 21 al 23 de julio, trayendo una vibrante celebración de música, danza y renovadas tradiciones.

Este año, además de los habituales conciertos, encabezados por “Virgem Suta”, el Festival D’ONOR da nueva vida a un cancionero de 70 años – “Cantigas D’ONOR” – convoca a instrumentistas y aficionados de todas las corrientes musicales – “Fiesta del Gaitero” – y brinda un escenario a la solidaridad, con la actuación conjunta resultado de una residencia artística, entre el grupo “Gaiteiros D’ONOR” y los “Vira Bombos” de APADI, una institución social local.

También habrá puestos de comida, restaurante y un mercadillo tradicional para degustar la gastronomía local y conocer el arte y los productos típicos de la región. En el ámbito cultural, el Festival también contempla “Música en Río – Sonidos para Sentir el Pueblo”, un showcase que presenta diversos proyectos musicales con identidad propia, la “Ronda Cultural y de las Bodegas”, el “Teatro al aire libre”, los “Juegos de Taberna” y las “Danzas tradicionales”.

VIERNES, 21 DE JULIO

La fiesta comienza el viernes a partir de las 21:00 horas con la “Fiesta del Gaitero – Jam Session & Open Call”. Esta actividad desafía a instrumentistas y aficionados de todas las corrientes musicales a participar en una sesión improvisada y relajada, en la cual, tanto músicos profesionales como aficionados, podrán unirse a la fiesta y tocar de forma espontánea, sin compromisos y sin ensayo previo, utilizando cualquier instrumento.

A esta experiencia de improvisación y creatividad se suman las Danzas Tradicionales y del Mundo, con una demostración/ taller. Esta iniciativa evoca la memoria de las antiguas verbenas que se celebraban en la Plaza de la Portelica, en Rio de Onor, al son de la gaita gallega, en las cálidas noches de verano de antaño. Ahora, ese mismo lugar se convierte en el punto de encuentro donde todos los presentes (que traigan su propio instrumento) tienen la oportunidad de participar y tocar libremente o simplemente disfrutar de una danza junto a los visitantes y la comunidad local.

SÁBADO, 22 DE JULIO

El segundo día del festival se inicia en la sede de la Asociación de Rio de Onor, donde se llevará a cabo una exhibición y taller de juegos tradicionales (14:30), enfocado en el juego de la raiola, una actividad que se acostumbra a desarrollar como un “juego de taberna”, utilizado para pasar el tiempo libre y “ver quién cobra la siguiente ronda” en los centros de convivencia de los pueblos transmontanos. Esta actividad es organizada por la Asociación de Juegos Populares del Distrito de Braganza.

La tarde se llenará posteriormente con la famosa y siempre concurrida “Ronda Cultural y de las Bodegas”, con punto de encuentro en la Plaza de la Portelica (16:00). Una oportunidad única para explorar la riqueza cultural de dos pueblos, uno portugués y otro español, que, en realidad, la gente nunca quiso diferenciar. Aquí el desafío es descubrir los secretos escondidos en cada rincón, recorriendo el patrimonio edificado comunitario del pueblo y explorando los encantos de las bodegas locales, compartiendo el vino y la hospitalidad de los habitantes de ambos lados de la frontera. La “Ronda” continúa como en los viejos tiempos, guiada por el sonido de los gaiteros y tocadores de la región, entre muchas otras sorpresas y actividades.

Esta experiencia tan singular finalizará al atardecer, en la plaza de la Iglesia, donde se instalarán cinco puestos de comida con delicias locales. Aquí, los inquietos “Manaita” prometen contagiar de energía a todos los presentes. Grupo español con la particularidad de mezclar el repertorio tradicional y contemporáneo, a través de un instrumento muy característico de la identidad castellana, la dulzaina.

Por la noche, el Festival D’ONOR es música. Los “Trasga” abren el espectáculo (21:30). Grupo de raíz folklórico que se presenta con un repertorio exclusivamente preparado en lengua mirandesa. Posteriormente, el “cabeza de cartel”: “Virgem Suta” (23:30). Un reconocido grupo de los grandes escenarios portugueses que brindan al público un sonido luminoso y lleno de humor, capaz de dejar cualquier alma llena y con una sonrisa en el rostro. No olvidan la tradición, respiran “portugalidad” y lo asumen. En tono de broma, dicen que “si fueran españoles, tocarían castañuelas. Así que tocan riq y cavaquinho porque eso es lo que les es natural”. A todo esto, se suma una ironía que aparece de vez en cuando, no de risa fácil, sino de aquella que solo se insinúa después de haber deconstruido el mensaje.

La noche continúa con los irreverentes “Zíngarus” (01:00). Banda cuya esencia y sonoridad se basa en la fusión entre el rock y la música popular/tradicional portuguesa. Inmersos en energía, buen humor y alegría, este concierto promete no dejar a nadie quieto. El poder del rock, aliado a la animación del pueblo en una verbena, no deja indiferente a nadie.

Los conciertos terminan con el DJ Set de Jaime Pires (03:00), el brigantino que promete mantener la fiesta viva hasta las altas horas de la madrugada, en un viaje musical ecléctico.

DOMINGO, 23 DE JULIO

El último día del festival promete otro encanto, también dedicado a las familias. El programa comienza con una sesión de “Teatro al aire libre” (15:00). La Asociación de Rio de Onor se convertirá en el escenario perfecto para presenciar narraciones llenas de tradición y magia, estilizadas y protagonizadas por los miembros de Fisga – Asociación de Intervención Social.

En las orillas del río, junto al puente antiguo de Rio de Onor, habrá sonidos para sentir la vida en el pueblo: “Música en Río” (17:00). Un concepto que combina el encanto de ese lugar con la música, brindando una experiencia única y memorable. Imagínese en las orillas de un río sereno, rodeado por la exuberancia de un paisaje típicamente rural, mientras los cautivadores sonidos de la música del mundo llenan el aire. En esta iniciativa, diferentes artistas presentan su trabajo en un entorno deslumbrante, donde la música encuentra su fluir a través de la tranquilidad de las aguas. Una fusión armoniosa entre el arte y la naturaleza, creando una atmósfera mágica y emocionante.

“Música en Río” es más que una serie de conciertos: es un viaje emocional que evoca sentimientos profundos y crea recuerdos duraderos. Cada melodía resuena en perfecta armonía con el entorno (pueblo, gente y naturaleza), creando una sinfonía natural que calma el alma y estimula los sentidos. Es un viaje alrededor del mundo sin mover los pies del suelo, guiados por artistas como Sara Grenha (Música Popular Brasileña), Adiler da Graça (Músicas de África), Fernando Fernandes (Música Portuguesa) y Hardança (Música Original en Portugués y Mirandés).

Para cerrar este momento, habrá “Cantigas D’ONOR” (19:30). Un reto irresistible: dar vida y armonizar canciones y partituras de un cancionero con 70 años. Fue en 1953 cuando Margot Dias vio a su esposo, Jorge Dias, publicar la famosa obra “Rio de Onor: Comunitarismo Agro-Pastoril”, un amplio estudio etnográfico de valor incalculable. En ese libro se encuentra un cancionero anotado y elaborado por Margot Dias, con 40 canciones recopiladas en Rio de Onor. Ahora, en 2023, el talentoso musicólogo de Braganza, João Amaro, y la encantadora cantante Helena Xavier tienen la responsabilidad de dar nueva vida a algunas de estas preciosas melodías. Una reinterpretación y presentación de temas que quedan en la memoria profunda de la gente de la tierra. En “Cantigas D’ONOR”, este antiguo cancionero vuelve al presente, permitiendo que las generaciones actuales aprecien la riqueza cultural, musical e inmaterial de Rio de Onor, mientras otros recuerdan temas de toda una vida.

El Festival D’ONOR finaliza con un momento inolvidable: los “Gaiteiros D’ONOR”, grupo informal de música tradicional formado por miembros de la entidad organizadora, invitan para una actuación conjunta al grupo “Vira Bombos”, compuesto por usuarios de APADI – Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual. Un breve concierto fruto de una “residencia artística” conjunta, en las instalaciones de la institución.

TODOS LOS DÍAS

Además de esta programación, el Festival D’ONOR ofrecerá otras experiencias imperdibles. Un Mercadillo tradicional ocupará la calle de la iglesia, ofreciendo productos locales y artesanías para encantar a los visitantes. Los puestos de comida estarán abiertos todos los días del festival, en la plaza de la iglesia, ofreciendo deliciosos manjares, tanto dulces como salados, para saciar el hambre o disfrutar de una comida ligera. Habrá sándwiches de cochinillo y de jamón/queso, tablas de quesos y embutidos, pinchos morunos y tortillas (típicamente castellanas), entre otros platos. También habrá una opción para aquellos que opten por una comida completa, en el “Restaurante” del Centro Comunitario de Rio de Onor. Y para aquellos que deseen vivir la verdadera experiencia del Festival, el camping será gratuito en el Camping de Rio de Onor, con reserva obligatoria (a través del enlace: https://bit.ly/DONOR_CampismoGratis_2023).

El Festival D’ONOR promete unir culturas, establecer conexiones y crear recuerdos que durarán para siempre. Es una celebración apasionante que trasciende fronteras. Un viaje único entre Portugal y España, donde las tradiciones se encuentran y los corazones celebran juntos.

La entrada al Festival D’ONOR es libre y gratuita. El Festival D’ONOR está organizado y promovido por Montes de Festa – Asociación, en colaboración con la Asociación Cultural y Recreativa de Rio de Onor, y cuenta con el apoyo de la União das Freguesias de Aveleda e Rio de Onor, Municipio de Braganza, Ayuntamiento de Pedralba de la Praderia, Fundación Rei Afonso Henriques, Ayuntamiento de Puebla de Sanabria, Dirección Regional de Cultura del Norte, Instituto Politécnico de Braganza, AEPGA – Asociación para el Estudio y Protección del Burro, Associartecine – Asociación de Dinamización de los Audiovisuales, Asociación de Juegos Populares del Distrito de Braganza, Azimute, Asociación Coral Brigantino, Fisga – Asociación de Intervención Social, Cultural y Artística y APADI – Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual.